sábado, 19 de marzo de 2016

ESCUELA TENCNOCRÁTICA

La tecnología educativa ejerció una fuerte influencia en las instituciones educativas de todos los niveles educativos y contó con un gran apoyo para su difusión e implementación en las instituciones educativas. 
Para comprender este modelo debemos situarla en el proceso de modernización de los años cincuenta en América Latina. Es concebida como el conjunto de procedimientos o métodos: técnicas, instrumentos y medios derivados del conocimiento, organizados sistemáticamente en un proceso, para obtener productos o resultados educativos de manera eficaz y repetible.
Las características del pensamiento tecnocrático según Vasconi en Pansza (1997) son el Ahistoricismo, pues la educación deja de ser concebida como una acción histórica y socialmente determinada.
 Los planes de estudio se trasplantan de un país a otro, el formalismo y el cientificismo da solución a los problemas y contradicciones mediante la lógica y la ciencia que pone énfasis en la objetividad.  

Inografía: (creación propia)

ESCUELA CRÍTICA

Algunos de sus fundamentos nacen de los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, Alemania, quienes en sus reflexiones dieron la apertura a una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno
Según Peter McLaren (1997), “la pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante”. 
Se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. 
En segundo lugar, llama la atención al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad. Es decir, parte del reconocimiento de la realidad, sus características, problemas, expectativas e intereses.

Infografía: (creación propia)


ESCUELA TRADICIONAL

Según Snyders, «el fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad: obras maestras de la literatura y el arte, razonamientos y demostraciones plenamente elaborados, adquisiciones científicas logradas «por los métodos más seguros».

La noción de modelo es fundamental en la pedagogía tradicional (al hablar de «pedagogía tradicional» no hay que situarse necesariamente en el pasado; en un coloquio celebrado en Sévres en 1968 por el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, se defendía ardientemente el principio de la importancia de este modelo: «Pongamos a los jóvenes ante grandes hombres, ante grandes artistas; esperemos entonces que ellos escuchen sus voces y reconozcan sus dificultades y quizá así desearán ellos mismos llegar hasta el fondo de sí mismos».

Infografía: (creación propia)